HORARIO DE TUTORÍA SEGUNDO CUATRIMESTRE. Curso 2009-2010

El horario de tutoría para el segundo cuatrimestre será los jueves, de 11.30 a 13.30, en el despacho del Aula-Taller (piso sótano), previa solicitud de cita en el correo arnao@cesdonbosco.com















miércoles, 13 de enero de 2010

En el breve espacio en que no estás (3º de Musical)

Valga este título de una canción (no recuerdo muy bien si su autoría corresponde a Silvio Rodríguez o a Pablo Milanés) para recordaros que iniciamos un paréntesis que, entre exámenes cuatrimestrales, prácticas y vacaciones de Semana Santa, nos llevará hasta el miércoles 7 de abril para fijar nuestro próximo encuentro.
Os adelanto el cronograma de la asignatura para los meses de abril y mayo, aprovechando las numerosas ausencias de hoy (y valga también lo dicho para dedicaros una pequeña reprimenda por las mismas). Os recuerdo así mismo que en el segundo cuatrimestre tenemos DOS horas de clase seguidas:

7 de abril- Tema teórico 4 y planteamiento del ejercicio sobre Paisaje y abstracción (Aula de informática pequeña)
14 de abril- sesión de pintura al aire libre, en el Retiro.
21 de abril- sesión virtual.
28 de abril-Entrega de los trabajos de paisajes y exposición del tema teórico 5.
5 de mayo- sesión virtual extraordinaria (desde vuestro crucero: foro interactivo)
12 de mayo- visita al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
19 de mayo- confección de itinerarios didácticos y sesión práctica: tinta china
26 de mayo- entrega de materiales atrasados...¿práctica sobre el volumen-escultórico?
2 de junio- ejercicio final y entrega del dossier-resumen del curso
(hemos de fijar un último día para posibles despistados, allá por finales de mes)

Por último, os recuerdo que hemos visionado en clase uno de los hitos del cine español de los últimos años, si bien la película que hemos visto es más un cortometraje de formato televisivo: la cabina. Me gustaría que participáseis dándome vuestra opinión sobre ella. Creo que la mayoría de vosotros/as la conocíaís "de oídas" y, pese a su comienzo medio cómico, habéis llegado a angustiaros en los momentos finales.
Para los que no la habéis visto, a la derecha os enlazo una página de nuestra amiga la "wiki" a través de la cual conoceréis un poco su temática y podréis acceder a un supuesto enlace legal para su descarga (espero que la SGAE lo conozca y lo acepte como tal). La participación es también UNA NOTA MÁS a añadir a las que llevamos.

Suerte en los exámenes y felices y productivas prácticas.

PD: Naturalmente, para dudas, etc. sigo estando a vuestra disposición en mi correo electrónico. Además, durante estos meses, os recomiendo seguir atentos al blog: aunque no sea obligatorio su seguimiento, anotaré vuestras posibles participaciones como "complemento" de vuestra nota final (se le puede llamar a ésto "trabajos optativos").

Saludos

12 comentarios:

  1. Buenas noches a todos:

    Como introducción, me quedo con una opinión sobre la cinta “no te deja indiferente”.

    Tal y como nos comentó Juanjo en clase, muchos críticos de la época (y de nuestra época) quieren ver en la cabina un retrato del franquismo en España. Aunque puestos a buscar metáforas, si lo hacemos de forma personal, la magia de esta película nos permite trasladar el argumento a nuestro propio “yo” y hacer autocrítica de nuestra situación personal y nuestro entorno.(¿quién no se ha sentido encerrado dentro de nuestra sociedad, preso del trabajo o de alguna circunstancia en concreto?).Otros en cambio quieren ver metáforas en el boom inmobiliario de la época, sobre la condición humana…En mi caso y como ejemplo, asocié la metáfora con nuestra dependencia con las empresas de telecomunicaciones (me divierte esa idea y encaja con el desenlace del corto) y veo la película como un buena respuesta en síntesis a la pregunta: ¿Qué es el arte moderno?

    Me parece fascinante que un corto con un tema tan sencillo te enganche hasta el final por la necesidad de saber si por fin, José Luis López Vázquez, será capaz de salir de la cabina.

    Creo que es un acierto por parte de Mercero escoger como enfoque de la cinta el punto de vista espectador fuera de la cabina. Ya que obliga a empatizar con un personaje que está encerrado y del cual no se puede escuchar ni la voz. De forma casi inconsciente te ves en el papel del protagonista pensando…¿qué haría yo?.Como escena, escojo como “brutal” y que se me perdone por la expresión, el simil entre la cabina y el ataúd del entierro.

    También me llama la atención el atrezzo, donde yo veo o quiero ver en la maquinaria de la escena final (tampoco es plan hacer spoiler )un giño, o mejor dicho una influencia, a la película de Charles Chaplin “Tiempos modernos” de 1936.

    En resumen,a pesar de introducir momentos cómicos,la angustia del protagonista llega al espectador y hace que se enganche.La idea de no dar una explicación sobre el significado de la película creo que es un acierto, ya que cada uno buscará un significado que se adapte a sí mismo o a lo que quiera ver en la obra.


    Beatriz López Calderón
    3ªMusical

    ResponderEliminar
  2. Antes que nada, "El breve espacio en que no estás" es obra (maestra:D) de Pablo Milanés, aunque tiene una versión con Silvio Rodriguez también de esas que te ponen los pelos de punta. Qué temazo...

    Bueno, centrémonos en la sonada cabina. Como ha dicho Bea, yo también he leído muchas críticas que asocian el desarrollo del corto con una metáfora crítica hacia la situación de parálisis que sufría la sociedad sometida al yugo del régimen franquista en España. Opiniones sobre dicha metáfora las hay a miles, así que no me voy a parar a añadir cosas que ya habrán añadido otros.
    Otro de los posibles significados según varios críticos cibernautas (a mi parecer un tanto fanático, y por supuesto) se basa en que el helicóptero representa al Espíritu Santo, que acompaña al alma de Jose Luis López Vázquez hacia su negro destino. Nuevamente, para mí, ganitas de rizar el rizo y de crear morbete donde no lo hay.

    Finalmente, y tras mostrar mi admiración y sorpresa absolutas hacia un guión, que a pesar de su corta longitud y su sencillez, te mantiene en vilo hasta el final, y además con ojos de búho (por favor, imprescindible una mención especial a los coros estilo Profecía del final), he de decir que yo me decanto por la opción más sencilla.

    Mercero y Garci desmintieron cualquier tipo de significado oculto del guión, aludiendo a su simple deseo de crear una historia de terror como cualquier otra; y yo me lo creo.
    Creo que lo único que están intentando representar es una historia kafkiana en la cual un pobre ciudadano que aún necesitando la ayuda y la colaboración de los demás, acaba en un cementerio de cabinas (al que, claramente, estaba destinado desde el principio).

    Por cierto... estaba pensando que, para poder poner este corto a los alumnos del futuro, tendremos que explicarles previamente que en los años 70, para llamar por teléfono tenías que meter una moneda en un aparato grande dentro de un cubículo ¿no? Es hasta gracioso...

    María Zubiaur Precioso
    3ºMusical

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué es La cabina?

    La verdad, no lo sé. No sé lo que "es". Pero sí sé, y voy a decir, lo que vi yo, admitiendo, por supuesto, que por el especial carácter de la obra caben muchas y diferentes interpretaciones.

    Humor...Absurdo... Ciencia-ficción... Terror...

    ¿No es esto la vida?

    ¿No es también la muerte?

    ¿No son, en definitiva, pasos de la historia de cualquier hombre?

    De repente, un día, nos sentimos como presos de la vida, nos sorprendemos, sonreímos, la observamos, nos ponemos serios, pensamos, deseperamos... y surge el terror de lo desconocido, del "a dónde", de la muerte.
    Angustiosa peripecia del ser humano que comienza con trinos de pájaros, que llega a ser todo un espectáculo, para ir deviniendo en la medida del absurdo, de lo inexplicable y de lo tenebroso en una trágica, feroz e inútil mueca final.

    José María Llanos-Herrán (La voz de España. San Sebastián, 15-XII-1972).


    Inevitable, tras leer el artículo, no empezar con él. A imagen y semejanza del guión.

    Además, esta introducción complementa perfectamente la sensación inicial de la película, en la que el terror no tenía cabida, y no podía dejar de imaginarme a Larra redactando el guión “costumbrista” que veo fielmente reflejado en la cinta.
    Desde la picaresca (esta vez se tornan los papeles y es el niño “lazarillesco” el que es engañado), al cotilleo y la facilidad de convertir un incidente en espectáculo, pasando por el señor imponente que resuelve la situación a base de músculos o el que desprecia a éste y decide solucionar las cosas con su “desorbitante” intelecto. Sin olvidarnos de otros dos detalles que, para mí, son claves a la hora de abordar el guión como una sátira-crítica de la sociedad del momento (¿debería haber omitido “del momento”?): las fuerzas de seguridad y su peculiar manera de afrontar la situación y, otra panacea del repertorio castellano, cuando José Luis López Vázquez, durante el trayecto, observa que hay otras personas en su misma situación y en su cara se refleja el alivio (“mal de muchos, consuelo de tontos”, que diría mi abuela).

    ¿Tema A y tema B? ¿No tiene ni tema, ni dobles lecturas?
    Pues no lo sabemos a ciencia cierta, pero la lectura que la cinta ha dejado en mí, sin duda, destaca estos dos temas por encima del resto, transmitiéndome más en 37 minutos que años enteros de cine con lecturas “evidentes”, descafeinadas, rampleras y simplonas.


    Eduardo Marín Martínez
    3º E. Musical

    ResponderEliminar
  4. Apuntando un poco al comentario de Bea, recordar quep recisamente José Luis López Vázquez y "La Cabina", fueron utilizados en un anuncio de Televisión por una compañía telefónica allá por los días en los que se liberalizó este mercado y comenzaron a operar operadores distintos al hasta entonces único.
    Y, como dice después María, francamente es un hecho que ya no existe ese "extraño habitáculo" que nosotros conocimos como "cabinas telefónicas"...Tal vez alguién debería proponerse realizaruna versión adaptada al móvil.

    ResponderEliminar
  5. Es curioso lo de la liberalizacion del monopolio,más que nada porque Telefónica aún pone travas al resto de operadores (y eso que ahora mismo España posee más operadores moviles que los EEUU)

    Por otro lado, quería comentar algo que no pude poner en mi aportación.Tras seguir indagando en el tema creo que es curioso saber que al parecer, Mercero lo que "intentaba" o en lo que "se inspiró" fue en las "Historias para no dormir" de Chicho Ibañez Serrador.(que os recomiendo que veais.Teneis un par en youtube)hubo una edición en blanco en negro y otra en 1982 a color.De la primera se duda,si la autoría fue del padre de Chicho.(no se si alguno sabeis algo)

    Y eso es todo,disculpad el doble posteo.


    Beatriz López Calderón.
    3ºE.Musical

    ResponderEliminar
  6. Uala! De eso no tenía ni idea... ¿se inspiró en las Historias para no dormir? La verdad es que ambas visiones (tanto la de Mercero como la de Ibañez Serrador) de una historia de terror tienen cierta similitud, no se me había ocurrido planteármelo. De la autoría del primer episodio, ni idea; aunque sí sé que Narciso Ibañez Menta (padre de Chicho) colaboró como actor en alguna que otra historia.

    Y con respecto al supuesto remake de La Cabina en versión inalámbrica... como que pasando, ¿no? Seguro que Movistar le declararía la guerra a Vodafone y Vodafone a su vez a Orange, Yoigo, Symio, Euskatel... todos querrían patrocinar un proyecto que con seguridad sólo serviría para que algunos magnates se forraran un poquito más.
    Si algún sabio dijo que segundas partes nunca fueron buenas, por algo será. Hay cosas que es mejor dejarlas como están.

    Copio la posdata de Bea... mis disculpas por volver a comentar, pero el tema está bastante interesante!!

    María Zubiaur Precioso
    3ºE.Musical

    ResponderEliminar
  7. Una tragicomedia que en cierto punto toma un tono terrorífico, donde todo el embrollo y la riqueza están marcados por supuesto, por las miles de interpretaciones y lecturas que se pueden extraer de él.

    Un corto abierto a la imaginación, donde cada uno estará obligado a empatizar con el protagonista y sentirá ser él mismo el que se encuentra en su misma situación.

    Al volverlo a ver, no he podido evitar preguntarme cómo hubiera sido rodado desde el punto de vista del protagonista durante todo el corto. Esto de alguna manera incrementa la angustia mediante el sentimiento de impotencia de que nadie será capaz de ayudarle, ni siquiera de oír su voz, no dan importancia a su situación y sólo le humillan y lo trasforman en espectáculo, relaciones con el exterior como el ataúd o que a las afueras de Madrid, se deje ver gente sin nada pero que es libre mientras él permanece en esa cabina…

    A parte de todas las metáforas que se puedan extraer; como el estado humano de las cosas, el final de los seres humanos, la anulación de los elementos, la desintegración…creo que la cabina simboliza todas aquellas cosas que nos atrapan y apresan, y en el ápice de todo ello ,un momento crucial; en la película, en uno de los momentos de angustia, el protagonista se concentra en el instante en el que la puerta de la cabina se cierra, momento clave y decisivo como puente de una situación a otra, de aquello que se elige o se rechaza para que todo cambie completamente.

    Importante puntualizar también la situación anteriormente comentada, cuando algo no nos incumbe sólo a nosotros y le quitamos importancia porque ya no somos los únicos o podemos no serlo; dos escenas referentes a esto, un hombre intentando salir de una cabina igual que la suya, y esperando que quede encerrado como le ha pasado a él, consigue salir; la segunda ya desemboca en su misma situación; se distingue un hombre igual que él y se refleja el alivio en su cara.

    Como no, comentar un último aspecto referente a la música, importante matiz acorde a los sentimientos del protagonista suscitando la tensión ante el horror que va creciendo intensamente a lo largo del corto.

    Mientras el camión se desplaza, el espectador no ve la hora de que se llegue a algún lugar, o que pase algo que rompa con esa monotonía. Después de un final bastante previsible, quedan demasiadas preguntas que resolver… y por si fuera poco otra cabina reclamando una próxima víctima...


    Irene García Martínez
    3ºEd.Musical

    ResponderEliminar
  8. Estoy de acuerdo con cada uno de los comentarios que habéis hecho y a mi parecer queda poco más que aportar. Comentar simplemente que en esta producción participan tres grandes del cine y de la televisión en España. Antonio Mercero el cual recibió un premio Emmy por este corto (el único premio Emmy de la televisión de España) y además, este año recibió un Goya honorífico a toda su carrera. José Luis Garci, el cual ganó el primer Oscar para el cine español con “Volver a empezar” y al que Alfredo Landa siempre tendrá que agradecer su papel en “El crack” pues está genial como detective privado, cambiando el registro cómico e histriónico al que nos tenía acostumbrados. Y por último, una gran pérdida que tuvimos este año pasado en el cine español, José Luis López Vázquez, quien en esta película realiza una interpretación muy creíble y comedida, y con el que he disfrutado desde siempre con sus papeles en películas como “Atraco a las 3”o “Plácido”…
    Recuerdo cuando la vi “La cabina” en la tele por primera vez hacia 1981, debía tener unos 8 años y sería alguna reposición en televisión, pues este corto es del 1972. Eran las primeras películas de terror “psicológico” que veía, ya que en mi casa nunca hubo restricciones en ese aspecto. Me permitían verlas aunque llevaran los famosos “dos rombos” (si los más jóvenes no sabéis a qué me refiero buscadlo en internet). Me pareció aterradora. Recuerdo que todo el mundo la comentaba al día siguiente. Películas de aquella época que me marcaron junto a “La cabina”, fueron “¿Quién puede matar a un niño?” de Narciso Ibáñez Serrador (de quien tampoco olvido sus “Terrores Favoritos” que comentábais anteriormente)… igualmente con toque surrealista… en la cual tampoco se explica el motivo de lo sucedido, dando riendo suelta a la imaginación del espectador. Y por último, otra película de aquella época, y de otro país, a recordar fue, “El quimérico inquilino” de Roman Polansky.
    Comento estas tres películas porque entre ellas aprecio semejanzas. Podría decir que las tres son surrealistas, claustrofóbicas, siniestras…, aunque, claro está, por motivos diferentes.
    Y bueno, volviendo al tema, como dije en un principio, poco más se me ocurre qué añadir a lo expuesto por mis compañeros. Es verdad que “La cabina” podría interpretarse como un alegato contra la opresión de la dictadura franquista, o en menor escala, simplemente contra el monopolio de las comunicaciones que en aquella época constituía “Telefónica”. Pero a mí la idea que más me atrae es que “La cabina” es una especie de purgatorio… un tiempo de redención para el individuo en su viaje al infierno. Adrian Lyne, unos 20 años después, también me hizo pensar en ello con su particular visión del purgatorio en “La escalera de Jacob” con Tim Robbins.
    Venga, para terminar añadir como información que “La cabina” fue rodada en la plaza de una urbanización de Madrid y varios de los exteriores del recorrido de la camioneta se grabaron en la zona de Pinar de Chamartín, barrio que no estaba conectado en 1972 con ninguna carretera. Para la siniestra factoría en la que culmina la historia se utilizaron las instalaciones de la central hidroeléctrica de Aldeadávila, en la provincia de Salamanca.
    Por cierto, como curiosidad, ¿os habéis fijado en que las víctimas siempre son hombres trajeados?.

    Saludos.


    Raúl González Malnero
    3º Ed.Musical

    ResponderEliminar
  9. Hacía muchos años que había visto este cortometraje y la verdad es que aunque me acordaba de cómo era la historia, el desenlace y demás he podido vivir nuevas sensaciones, o recordar las vividas hace años, os puedo asegurar que cuando se ha cerrado la puerta me ha recorrido un cosquilleo por el estomago y he pensado “ya empieza”.

    Creo que Mercero y Garci intentaron con este corto hacernos vivir los miedos y las angustias del personaje pero siendo lo que somos, espectadores, como si nosotros perteneciéramos a ese círculo de mirones, que por cierto, es para darles de comer a parte, pero es así, en España hacemos espectáculo de las desgracias de los demás, por eso, como ya se ha comentado, el símil al final entre el ataúd y la cabina pero la diferencia de los “espectadores” en las dos escenas.

    Me imagino que a todos se nos han ocurrido mil maneras de ayudarle, yo siempre me quedé con la cosa de que rompiendo el cristal, los bomberos le hubieran conseguido sacar, pero nunca lo sabremos…

    Siguiendo el comentario de María sobre el helicóptero se puede interpretar como que si el personaje está muriéndose o está muerto, el helicóptero es su última esperanza de salvarse o de ir al cielo… en el que llegado un punto aterriza y le abandona a su fin, que es el almacén de cabinas, también se puede hacer el símil con la muerte cuando parece que la vida pasa ante sus ojos recordando a su hijo, su familia y el momento en el que se decide su destino al cerrarse la puerta de la cabina.

    La verdad es que este tipo de cine causó furor en la época, como ha comentado Bea la serie “Historias para no dormir” nos tenía clavados en el sillón, si podéis conseguirla no dejéis de ver el de la televisión, que a lo mejor con los años a desmejorado mucho (los años que han pasado o los que yo he cumplido) pero que en aquel momento nos hacía pensar si realmente los nuevos inventos eran realmente tan buenos como nos los pintaban.

    Volviendo a La Cabina, creo que visto desde el punto de vista cinéfilo tiene muy buen guión, buenos enfoques y encuadres, la música inmejorable y por supuesto la magnífica interpretación de José Luis López Vázquez.

    Y ya para terminar, os recomendaría que vierais el anuncio que comenta Juanjo de Retevisión, después de ver La Cabina te deja mejor sabor de boca pensar que 26 años después consiguió salir de ella.

    Muchos besos a todos

    Beatriz Molina Romero
    3º Ed. Musical

    ResponderEliminar
  10. Estoy de acuerdo en que el cortometraje de José Luis López Vázquez está hecho para que el espectador sienta el miedo que está sintiendo el personaje en ese momento. En realidad, desconozco el motivo que ha llevado al guionista o director a crear una escena así. Quizá sólamente sea el mero hecho de saber hacer sentir al espectador esa mezcla entre pánico y claustrofobia, al saber que estás encerrado, y que no sólamente no puedes salir, sino que nadie va a venir a rescatarte. Creo que es algo que mucha gente que se dedica al cine, lo que busca también es hacer sentir al espectador, lo cual está muy bien logrado.

    Por otro lado, también puede ser el corto en sí, lo contrario a lo que se hizo cuando telefónica dejó de ser un monopolio, es decir, que sea contrario a la liberación. Quizás también se quisiera expresar esa sensación de cómo los medios tecnológicos se van metiendo en la vida del hombre de manera que crean necesidades bastante grandes, e incluso a veces obsesivas. ¿Por qué tuvo que estar encerrado en una cabina? A lo mejor es que la necesidad llega hasta tal punto en el que el hombre no puede salir de ello y acaba alli durante toda su vida.

    A parte de todo esto, este cortometraje ha llegado a ser tan famoso por el logro que ha conseguido dar de las escenas, no por los efectos, sino por la empatía que ha logrado en los espectadores.


    Beatriz Arroyo Rodriguez
    3º Ed. Musical

    ResponderEliminar
  11. Famoso por lograr que el espectador se ponga en la piel del protagonista


    Después de ver la película me quedé sin palabra, y como Juanjo dijo que el comentario en el blog era libre, decidí no opinar, pues no sabía qué decir. Sin embargo después de leer los comentarios de mis compañeros me he animado para decir y compartir con vosotros mi impresión.

    Deciros que nunca había visto este cortometraje ni tampoco había oído hablar de él (tanto en Guinea como aquí), no obstante después de verla y hablar de ella con mis hermanas de comunidad, todas me dijeron que la conocían y que no les gustó por el sufrimiento del personaje principal. También me hablaron de su popularidad y de su uso en los anuncios publicitarios.

    Deciros que el corto no me gustó por la angustia del protagonista, es tal el sufrimiento y la tensión de saber cómo va a acabar, qué le pasará, ¿alguien le ayudará?, ¿porqué no le dicen nada?... que al final cuando entraron con él en el almacén o fábrica de cabinas, tuve la esperanza de que por fin le liberaban de esta cabina, pero cuando vi las siguientes escenas intuí el final, y no me gustó para nada. Y aunque comience medio cómico, el cortometraje, desde que el protagonista queda encerrado empieza la angustia. No obstante califico la obra artística con un 10 en cuanto al objetivo de lograr que el espectador se meta en la piel del protagonista y esté en constante tensión desde el principio hasta el final. Una tensión que cada vez se va intensificando con el paso de minutos, la ausencia de palabra…

    En cuanto a los comentarios de María y Juanjo, me resulta interesante hacer una versión moderna- adaptada al móvil. Pero quisiera decir que las cabinas aunque ya no existen aquí en España, todavía existen en los paises “subdesarrollados”, como es el mío (Guinea Ecuatorial) por decir un ejemplo.


    Quisiera acabar con esta frase: Si Mercero se inspiró en las "Historias para no dormir", un objetivo claro tuvo aunque dejara libre la interpretación del cortometraje.

    Marlène Evita Dyombe
    3º Musical

    ResponderEliminar
  12. El cortometraje de la “Cabina” me parece muy bueno debido a la forma tan original de expresar angustia, pánico y miedo todo en 34 minutos.

    La sensación que siempre tengo al ver este corto, es muy angustiosa, sé lo que acaba pasando pero siempre pienso en la esperanza de que pueda salir.

    Nos muestra muy claramente la poca humanidad que tenemos unos por los otros, en el momento en el que el personaje principal se encuentra encerrado en la cabina y todo el mundo que pasa se para y mira, pero muy pocos le ayudan, ahí se muestra como es en realidad el ser humano, la poca predisposición que se tiene para ayudar a otra persona en una situación apurada.

    Otra características más a resaltar de este corto, es la importancia de los gestos y las imágenes, el nombre del protagonista no importa, ni su familia, ni de donde viene ni a que se dedica., apenas hay diálogos. La fuerza recae en las imágenes.

    El mensaje es que todos podemos ser víctimas de situaciones extrañas y escalofriantes.

    Leticia Santos Herraez
    3º Magisterio Musical

    ResponderEliminar